lunes, 4 de junio de 2012

RESUMEN UNIDAD: 2 EL MUNDO Y LA EDUCACION ACTUAL


YEISON MAURICIO GIRALDO
AREA: LO SOCIAL Y LO INDIVIDUAL EN LA CONSTRUCCION PEDAGOGICA
TUTOR: LUIS JOSE
II SEMESTRE
LIC. EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION


El mundo de hoy es un mundo de cambios, desde hace varias décadas la idea de la “aldea global” ha tomado cada vez más fuerza y ha encontrado los elementos políticos y económicos para su realización. Este fenómeno implica transformaciones trascendentales en la forma de concebir todos los elementos propios de la vida humana: la política, la economía, la forma de percibir el mundo, la forma de relacionarse con los demás y sobre todo la cultura. A esto también se le podría llamar necesidad porque de esa manera es que vivimos los seres humanos cada día.  Frente a todo lo anterior nosotros los futuros docentes debemos reflexionar y estar inquietantes sobre cuál será el rol a cumplir y la importancia de nuestra labor para la sociedad de hoy y de mañana. La educación actual exige que estemos muy preparados porque si damos una mirada a la educación tradicional podemos evidenciar que esta no ofrecía tanto como lo que hoy se le debe ofrecer a nuestro educandos por eso es importante Valorar el papel de la educación en la formación del ser humano teniendo como referente las etapas sucesivas de su evolución  en las ciencias cognitivas porque   la cultura en la que forma la mente por lo cual la educación actual debe ser de INCLUSION. Estamos entrando en una nueva era, la era del conocimiento, o mejor la era de la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento es el producto combinado de tres fuerzas maravillosas e implacables: las comunicaciones, el saber y el computador. La revolución del saber es el motor principal de la “nueva era”.  En los últimos tiempos, también, la educación ha experimentado cambios numerosos y específicos en los contextos local, regional y nacional. De diversas maneras, la diversificación de las estructuras institucionales, los programas y las formas de estudio, y las enormes restricciones financieras están influyendo poderosamente en la misión de los quehaceres de la vida escolar y en La educación, los desafíos del desarrollo de su calidad, su equidad y gestión participativa llaman a reflexionar acerca de qué y cómo hacer para que nuestra educación genere mayores y mejores niveles de sintonía con los relevantes cambios que tienen lugar en el mundo actual y, a su vez, posibilite y oriente, en la medida de sus posibilidades, el desarrollo de éstos.
Una calidad y equidad de la educación a la que tengan acceso todos los educandos, sin discriminación de ningún tipo, como reflejo de un deber y un derecho de todos, que surja de una oferta amplia del servicio educacional, de la participación de todos los ciudadanos. No se puede hablar, por lo mismo, de una calidad educativa que se caracterice por su elitismo, donde la concepción del hombre que es necesario formar, el proceso para su desarrollo y el resultado esperado esté impuesta por grupos tecnocráticos o políticos cerrados. La participación democrática en los diseños y gestión de los sistemas educativos es un imperativo de la calidad y equidad educativa es por eso que como maestros y maestras debemos proponer y diseñar en los proyectos educativos LA TRSVERSALIDAD ENTRE LAS AREAS que se dictan en cada grado escolar de manera  que esto permita que la educación sea más óptima y eficaz en cuanto al conocimiento que van a adquiriendo los y las estudiantes que estamos formando en nuestras prácticas pedagógicas donde es vital la implementación de la LUDICA EN EL APRENDIZAJE. La enseñanza básica y superior necesita más capacidad de respuesta a los problemas generales y específicos con los cuales se enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural. Necesitamos mayor pertinencia de la pedagogía de la enseñanza a la especificidad de los problemas regionales porque el proceso pedagógico es un proceso social y como tal tiene que ser visualizado en el contexto de esa función asignada en un momento histórico determinado, en el cual está definido el perfil del ciudadano y el proyecto de país al cual se aspira.


            Exigencia de Nuevas Competencias Profesionales

 El término competencia se utiliza en este contexto como referencia a la capacidad del educador de “Hacer con Saber”, esto es, trabajar con conciencia, manejar adecuadas redes cognitivas y cognoscitivas en el planteamiento y solución de problemas pertinentes a la pedagogía, al currículo y la evaluación; todo ello direccionado a la formación de los escolares.
El concepto de competencia imbrica variables relacionadas con la ética y la conciencia de las consecuencias de los desarrollos comportamentales. Las competencias que requiere el profesor para este milenio están más allá de los automatismos, del terreno de los hábitos, las habilidades y las destrezas, sin descartarlos es necesario superarlos. Las competencias trascienden el terreno de la mecanización. Necesitamos con urgencia nuevas formas de enseñanza y éstas solamente las encontraremos haciendo investigación educativa en el aula. La educación hoy nos exige asumir la función de dinamizadores, la incorporación de contenidos puestos en un horizonte de conocimientos y prácticas con mayor capacidad de trascendencia y amplitud a la otorgada tradicionalmente bajo el concepto de áreas disciplinares.
La perspectiva formadora que solo rescata el “aprender a enseñar en el aula” desconoce ampliamente la dimensionalidad de lo sociocultural, de lo ético y político. Incorporar estas dimensiones significa participar de la construcción de un proyecto pedagógico alternativo y transformador compartido. Necesitamos una pedagogía que aporte, crítica y reflexivamente para que revalorice la práctica como fuente de construcción de problemas y solución de los mismos. Una pedagogía de mayor capacidad de trascendencia, que pueda avalar el desarrollo de las funciones cerebrales superiores, insistir en la integralidad de la experiencia evitando el aprendizaje de tipo adaptativo, en el cual la relación con la práctica se convierte en un entrenamiento conservador, fuera de serie hoy porque ya no resolvería nada. Sería posible afirmar como mucho de aquello que lo que nuestros alumnos han aprendido no les sirve como capital de trabajo, capital social, satisfacción personal, o fuente segura para seguir aprendiendo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario